Hablando de paellas y perol, cordobés por supuesto, en el acto académico de presentación del estudio sobre el perol cordobés, que se celebra bajo el VI Plan Propio Galileo en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba, organizado por la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, en colaboración con la Academia de Gastronomía de Córdoba.
«Me gustaría que el perol cordobés, al menos, llevara unos ingredientes que dijéramos: estos son los que tienen que llevar, y poder transmitirle al cliente que le voy a hacer un perol cordobés, al igual que le hago un salmorejo cordobés con sus propios ingredientes». Por tanto, de esta manera, «promocionar el perol cordobés como tal», y lograr que se convierta en un reclamo turístico gastronómico de Córdoba y provincia. En este sentido, «le he trasladado a Rafael Moreno Rojas, catedrático de la Universidad de Córdoba, que me pongo a su disposición por si hay que hacer una receta guía del perol cordobés».
¿Qué diferencia hay entre paella y perol?
La diferencia entre la paella y el perol es que una -la paella- se sirve seca y el otro es meloso o caldoso. A ambos, se les denomina con el nombre del recipiente donde se elabora. Y mientras, la paella valenciana, tienen unos ingredientes indiscutibles, el perol admite una variedad de productos diferentes y prácticamente, según al gusto y disponibilidad.
La acción tiene el objetivo de reivindicar el perol cordobés como Patrimonio Inmaterial de Córdoba y convertirlo en un reclamo de turismo gastronómico. ¡Lo conseguiremos!
Un gustazo compartir evento con amigos como Rafael Moreno Rojas así como distintas instituciones y empresas como FUNDECOR · Cátedra De Gastronomía de Andalucía · Universidad de Córdoba · Tierra Creativa · Mercacórdoba · la Federación de Peñas Cordobesas; la DOP Azafrán de La Mancha y de la Aceite Denominación de Origen Baena · Panadería Hnos. Fernández · Embutidos Jurado Córdoba y Bodegas Robles.
¡Muchas gracias por la invitación!